En primera persona… Problemas de pareja

En primera persona… Problemas de pareja

Conversamos con Marta de la Cruz Calandria, licenciada en Psicología Clínica y de la Salud y especialista en Terapia de Pareja y Psicología del Vínculo y con María Álvarez Rodríguez, licenciada en Psicología Clínica y de la Salud y especialista en Psicología del Vínculo y Terapia de Pareja. Ambas son autoras y tutoras del curso de InTEA, La práctica clínica en los problemas de pareja: Pautas para la evaluación y la intervención.

Entrevista autores curso online La práctica clínica en los problemas de pareja

¿Cuánto tiempo hace que trabajáis en el campo de la terapia de pareja?

Hace 10 años y juntas empezamos a trabajar en este ámbito hace 4 años aproximadamente.

¿Cómo surgió vuestro interés por este tema?

Surgió de la demanda que detectamos en la terapia individual, en la que es recurrente la aparición de aspectos relacionados con las relaciones y en especial con la pareja. Desde la perspectiva del apego, es inevitable en uno u otro momento de la terapia reflexionar sobre cómo las experiencias tempranas influyen en nuestra construcción de las relaciones de pareja.

Los problemas de pareja, ¿son una problemática frecuente en consulta?

Sí, cada vez más gente entiende que consultar con profesionales es una forma de mejorar su calidad de vida también en este área, sobre todo en parejas de largo recorrido.

"Consultar con profesionales es una forma de mejorar su calidad de vida, sobre todo en parejas de largo recorrido."
Y si es así, ¿cuál suele ser la demanda más frecuente?

La demanda más frecuente tiene que ver con encontrar la forma de adaptar la dinámica de pareja a las necesidades de cada uno tras cambios vitales importantes. Por ejemplo, es muy frecuente acudir a terapia de pareja cuando los hijos o hijas alcanzan la edad de 6 años y la pareja empieza a ser consciente de dónde se encuentra y a preocuparse de sus propias expectativas como individuos y como pareja, además de como familia, que es un tema que con la crianza a menudo se ve desplazado.

Evaluación neuropsicológica de la enfermedad de La práctica clínica en los problemas de pareja

¿Cómo trabajáis habitualmente?

En terapia de pareja trabajamos dos terapeutas, de modo que podamos manejar fácilmente las alianzas y triangulaciones que puedan producirse. Para nosotras es cómodo, aunque es un modelo que puede funcionar también con uno solo. Nos centramos en los puntos fuertes de la pareja para poder utilizarlos al hacer frente a la demanda que traen. Esta parte es difícil al principio porque las parejas suelen venir tras un período de desgaste que las ha llevado a pensar que solo tienen puntos negros, dificultades. Parte del trabajo es recordar porqué llegaron a ser un equipo.

"Las parejas suelen venir tras un período de desgaste que las ha llevado a pensar que solo tienen dificultades. Parte del trabajo es recordar porqué llegaron a ser un equipo."
¿Cómo de efectivas son este tipo de terapias?

Son moderadamente efectivas, tal y como explicamos en nuestro curso, el objetivo es que la relación encuentre su bienestar, en algunas ocasiones no se consigue permaneciendo en la pareja.

Curso TEA Ediciones - inTEA - La práctica clínica en los problemas de pareja: Pautas para la evaluación y la intervención vía @TEAEdiciones
En el curso de InTEA, ¿se recogen estos temas?

Si, efectivamente abordamos las temáticas que más habitualmente nos encontramos en las relaciones de pareja.

¿Qué características distintivas tiene este curso en relación con otros que aborden las relaciones de pareja?

Probablemente el abordaje integrador y el formato de coterapia sean los aspectos distintivos.

  

  


2 de septiembre de 2019 - Dpto. de Comunicación TEA Ediciones

  

Ver Programa del curso

Solicita más información sin compromiso:
912 705 060 Ext. 61710
intea@teaediciones.com

  

 




Buscar por palabras clave