Conversamos con el Montse Lapastora Navarro, psicóloga especialista en Psicología Clínica y desde 2009 directora de Psicoveritas, Centro de Psicología y Adopción. Es autora y tutora del curso de InTEA, Intervención clínica en población adoptiva.
Desde el año 1999, fecha en la que entré a formar parte del Turno de Intervención Profesional en adopción Internacional (TIPAI).
En un principio, al entrar en el turno, no tenía formación en el tema de las adopciones y me parecía que valorar a las personas que quieren adoptar un menor es algo muy serio, por lo que empecé a leer todo lo que encontraba sobre este tema y acudir a los cursos relacionados con el abandono y la infancia maltratada. Este mundo de la adopción me encantó y atrapó, y hasta el día de hoy, no he dejado de formarme en ello.
En este momento, hay alrededor de 55.000 menores en España.
El haber sufrido abandono, negligencia y/o maltrato hace que los cerebros de los niños no maduren como el del resto, provocando cambios en él, tanto a nivel estructural como funcional. La consecuencia es un retraso en el neurodesarrollo, que ocasiona dificultades principalmente en el aprendizaje, en la conducta y en las relaciones sociales.
"El haber sufrido abandono, negligencia y/o maltrato hace que los cerebros de los niños no maduren como el del resto."
Dentro de las dificultades de aprendizaje está la mala gestión de la memoria, son niños que no retienen lo que leen, no desarrollan como los niños de su edad el pensamiento abstracto, les suele costar mucho simbolizar, y en general varias de las funciones ejecutivas están deterioradas, haciendo que el colegio sea para ellos un lugar hostil. Desde el punto de vista de la conducta pueden ser niños agresivos, impulsivos, con falta de motivación, que no saben gestionar las emociones, su autoestima suele ser baja, y, algunas veces la poca valoración de su cuerpo y de ellos mismos hace que adopten conductas promiscuas para conseguir que los quieran. Desde el punto de vista de las relaciones sociales, les cuesta mucho vincular, no mantienen amistades a lo largo del tiempo, pueden pasar del amor profundo hacia un amigo en un día y al siguiente, odiarle con intensidad.
Los padres acuden al centro por las dificultades escolares de sus hijos, por los problemas que tienen con sus compañeros, por la falta de aceptación de la autoridad, porque son extremadamente tímidos. También vienen pidiendo información y formación sobre cómo deben tratarles, qué es lo mejor para que sus hijos mejoren. Otra de sus demandas es formación para ellos, saben que no todo depende de los hijos y por eso quieren saber qué pueden hacer ellos para que la familia viva con menos estrés.
Si, se abordan todas las diferencias que hay en niños y familias adoptivas. Se aborda desde el lugar de los niños, de los adolescentes y de los adultos. Se ofrecen muchas estrategias de intervención además de un temario muy completo de todo lo relacionado con la adopción, tanto de la preadopción como de a postadopción.
En este curso se muestran muchos vídeos obtenidos de la práctica clínica diaria donde se pone de manifiesto la teoría del temario. Por ejemplo, cuando hablo de la importancia de la búsqueda de orígenes, se visiona un vídeo en donde una mujer adoptada explica lo importante que es para ella saber algo de su madre biológica. En cada tema hay diferentes vídeos que aclaran todo lo expuesto, algo que no se puede leer en los libros.
Otro valor de este curso es la presencia de testimonios personales que hablan sobre sus diferentes experiencias sobre la adopción, cuentan cómo lo han vivido en primera persona, y eso es algo que los alumnos agradecen mucho porque es un aprendizaje que no se olvida.
5 de junio de 2019 - Dpto. de Comunicación TEA Ediciones
Ver Programa del curso