En primera persona… Evaluación de la Personalidad (PAI)

En primera persona… Evaluación de la Personalidad (PAI)

Conversamos con Margarita Ortiz-Tallo Alarcón, doctora en Psicología y Psicóloga especialista en Clínica, profesora titular de Psicopatología en la Universidad de Málaga durante 32 años, actualmente presidenta de la Asociación Con.Ciencia. Escuela de Psicoterapia y Creatividad. Coadaptadora a lengua española de los Inventarios de Evaluación de la Personalidad PAI y PAI-A y coautora de la Guía de Interpretación y Evaluación de Casos Clínicos con el PAI. Es autora y tutora del curso de InTEA, Aplicación e interpretación del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI).

Entrevista a M. Ortiz-Tallo - Evaluación de la Personalidad (PAI)

¿Cómo surgió tu interés por esta prueba?

El interés por la prueba fue progresivo. Inicialmente, conocer una nueva prueba de un autor que, para mí en aquel entonces era desconocido, me atrajo. Pero, realmente fue conforme iba conociendo la prueba cuando, progresivamente, me fui ilusionando con su utilidad y sorprendiendo de la cantidad de información que aportaba.

Para ello primero me la auto-apliqué y después se la apliqué a todos aquellas personas de mi familia que tuvieron la amabilidad de animarse a colaborar. Me sorprendió como un cuestionario clínico y de psicopatología podía ser aplicable a personas sin trastornos ni malestar psicológico y dar información muy útil para el autoconocimiento o para la reflexión personal.

Posteriormente, conforme la fui utilizando con personas con problemas o malestar psicológico, me atrajo la cantidad de información esencial y precisa y la orientación que me proporcionaba para explorar más aspectos del paciente en siguientes sesiones. La sensación que tuve era la de tener un excelente colega que me daba otra visión complementaria del paciente.

¿Cuáles son las características más destacadas del PAI?

Para mí el PAI tiene varias características que lo hacen muy interesante. La primera, como he dicho antes, es que es un instrumento muy útil que se puede aplicar a personas con y sin trastornos. La segunda, es que me gusta mucho que las escalas y subescalas tengan, en términos generales, nombres que usamos los psicólogos habitualmente y también las personas con menor formación en psicología. Quiero decir que, hablar de Ansiedad, Depresión, Riesgo suicida o Agresión, por ejemplo, son términos que todos entendemos y que en psicología forense podemos hacer entender fácilmente a jueces y fiscales. Asimismo, con poca experiencia clínica también las personas recién graduadas entienden bien los nombres del perfil.

Finalmente, profundiza en cada escala a través de las subescalas y aporta índices complementarios que evalúan cuestiones de mucho interés como los riesgos de suicidio, de drogodependencia o de violencia de forma indirecta. Quiero decir que, además de evaluar haciendo preguntas directas sobre estos últimos aspectos comentados, infiere según sus rasgos de personalidad, el riesgo potencial que tiene la persona evaluada.

"EL PAI es instrumento muy útil que se puede aplicar a personas con y sin trastornos."
¿Qué lo diferencia de otras pruebas de personalidad clínica?

Una diferencia esencial e importante es que se puede utilizar con pacientes clínicos, forenses y con personas sin trastorno psicológico previsto. Esto permite que sea un cuestionario apto para selección de personal y para otros ámbitos de evaluación de la personalidad.

Otra cuestión interesante y que lo diferencia de otras pruebas de evaluación, desde mi punto de vista, es que incorpora orientación clave para el tratamiento: orienta acerca de las dificultades o posibilidades de éxito de la posible intervención psicológica.

En primera persona... Duelo y afrontamiento a la muerte

¿En qué tipo de contextos puede aplicarse?

Su riqueza es precisamente la variabilidad de contextos en los que puede aplicarse: Clínica, Forense, Neuropsicología, Drogodependencias, Alcoholismo, Riesgo de suicidio, Selección de Personal o conocimiento personal.

¿Es sencilla su aplicación y corrección?

Es muy sencilla, es una prueba que puede responderse en lápiz y papel o directamente online y su aplicación puede realizarse de forma individual y en grupo. Al tener tantas opciones, se adapta perfectamente a las necesidades del profesional de la psicología y a lo que le resulte más conveniente para sus pacientes o clientes.

¿Es diferente la interpretación para el ámbito clínico que para el forense?

Desde mi punto de vista la interpretación definitiva de los resultados del cuestionario PAI será siempre consecuencia de la valoración del conjunto de los datos y pruebas que tenga el o la profesional. En ese sentido, pudiera ser que el o la profesional interpreten una puntuación de una escala de manera algo diferente en función de los datos completos de la evaluación.

Curso TEA Ediciones - inTEA - Evaluación de la Personalidad (PAI) vía @TEAEdiciones
¿Todos estos puntos se tratan en el curso de InTEA?

El curso del PAI de InTEA procura ser muy práctico para que la persona que asiste pueda conocer todas las bondades del cuestionario a través de la práctica. Se entregan casos diversos aportados por mí y también los asistentes aportan sus propios casos, enriqueciendo mucho el curso.

¿Qué características distintivas tiene este curso?

Me ha sorprendido en los cursos que hemos hecho hasta ahora, que todas las personas asistentes hemos aprovechado los contenidos. Por un lado, los profesionales con menos experiencia aprendían sin dificultad, por otro, las personas con experiencia colaboraban en el aprendizaje del grupo aportando sus casos y generando preguntas de gran interés. Y finalmente, yo como profesora, he aprendido también mucho, al haberse generado debates inspiradores y al conocer casos nuevos de profesionales que trabajan en diferentes ámbitos y que precisamente aportan al grupo los casos más complejos o en los que tienen más dudas. Esto ha hecho que nos planteemos cuestiones muy sugerentes a través de los perfiles del PAI.

  

Muchas gracias Margarita por la amabilidad es un placer contar con profesionales como tu.

  


2 de agosto de 2019 - Dpto. de Comunicación TEA Ediciones

Ver Programa del curso

Solicita más información sin compromiso:
912 705 060 Ext. 61710
intea@teaediciones.com

  

  

 




Buscar por palabras clave