En primera persona… Evaluación de Niños y Adolescentes

En primera persona… Evaluación de Niños y Adolescentes

Entrevista autores curso online Evaluación de Niños y Adolescentes

  

Conversamos con Miguel Ángel Carrasco Ortiz, Doctor en Psicología y Director del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED y Miguel Ángel Rodríguez Serrano, Doctor en Psicología y Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Ambos son autores y tutores del curso de InTEA, Aplicación e interpretación del SENA, Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes.

  

¿Cuánto tiempo hace que trabajáis en el ámbito del desarrollo emocional y de la adaptación de niños y adolescentes?

Hace más de 20 años que iniciamos nuestra labor profesional en el mundo del desarrollo psicológico y la atención clínica a niños y adolescentes. El contacto directo con esta población te permite la permanente relación con una etapa de la vida interesante, estimulante y vitalista.

¿Por qué os interesó o llamó la atención este tema?

Antes de ser psicólogos profesionales trabajamos durante varios años como educadores en contextos socioculturales desfavorecidos con niños y adolescentes vulnerables, lo que nos sensibilizó de manera especial para con esta población y nos permitió apreciar con mayor nitidez la importancia de formar y dotar de herramientas y recursos psicológicos tanto a padres/madres y educadores como a los propios menores para promover sus potencialidades y atender a sus necesidades. La infancia es el prólogo de la vida adulta y la prevención e intervención en esta etapa de la vida es la mejor inversión para el desarrollo de adultos felices, así como para contribuir a la salud futura de nuestra sociedad. Saber identificar las necesidades y vulnerabilidades en las etapas de la infancia y la adolescencia es el primer paso para una buena prevención e intervención. Es por ello que el adecuado manejo de instrumentos de evaluación válidos, fiables y útiles se convierte en una prioridad.

"La infancia es el prólogo de la vida adulta y la prevención e intervención en esta etapa de la vida es la mejor inversión para el desarrollo de adultos felices, así como para contribuir a la salud futura de nuestra sociedad."
¿Cómo surgió vuestra vinculación con la herramienta SENA, Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes?

En mi caso (Miguel Á. Carrasco) soy autor de este sistema de evaluación y he formado parte del equipo que lo ha diseñado y validado a lo largo de casi cuatro años. Ello me concede el privilegio de conocer en profundidad el contenido del instrumento y sus entresijos. Pero, además ambos somos usuarios de esta herramienta de evaluación en nuestros respectivos centros de trabajo y cada día evaluamos a niños y adolescentes con objetivos clínicos, educativos, forenses y de investigación. Ello nos da una perspectiva práctica y aplicada de gran valor para entrenar en su adecuada aplicación e interpretación.

¿Cuáles son las características más destacadas del SENA?

En nuestra opinión, son muchas las características que podríamos destacar del SENA, la primera a resaltar es que se trata de una herramienta de evaluación comprehensiva diseñada y validada en nuestro contexto cultural específicamente para niños y adolescentes. Una herramienta que cumple con la regla de oro de la evaluación infanto-juvenil: ser multi-informante, multidimensional y multimétodo. Esto es, se trata de un sistema de evaluación que permite obtener información de padres, profesores/educadores y de los propios menores; además explora numerosas dimensiones relativas tanto a problemas o síntomas, como a variables de vulnerabilidad y recursos personales. Esto permite no solo identificar los problemas sino conceptualizarlos y detectar potenciales factores causales o mantenedores del problema o de los problemas identificados, lo que es de extraordinaria importancia para el diseño de la intervención. Además, incorpora autoinformes y heteroinformes combinando así dos métodos complementarios de la evaluación. Por estas razones, el SENA ha mostrado ser de enorme utilidad en los contextos aplicados y son muchos profesionales los que lo demandan.

Evaluación de Niños y Adolescentes

"Se trata de un sistema de evaluación que permite obtener información de padres, profesores/educadores y de los propios menores; además explora numerosas dimensiones relativas tanto a problemas o síntomas, como a variables de vulnerabilidad y recursos personales."
¿Qué lo diferencia de otras pruebas de adaptación?

La principal diferencia respecto a otros instrumentos es su carácter comprehensivo, es decir, incorpora la medida de numerosas variables de utilidad práctica y ser una herramienta elaborada y validada en nuestro contexto cultural. Con un solo instrumento es posible obtener una información muy diversa y útil para la evaluación de problemas emocionales y de conducta. Sus baremos obtenidos en muestras amplias, tanto normativas como clínicas, nos proporciona una información fundamental no solo para la identificación de problemas con significación clínica sino para la evaluación de variables y procesos de vulnerabilidad y fortaleza sobre los que intervenir.

¿En qué tipo de contextos puede aplicarse?

El SENA es una herramienta de gran versatilidad práctica. Puede ser aplicado en numerosos contextos tanto educativos, clínicos como jurídicos o forenses. Permite obtener dimensiones o escalas de síntomas próximas a las categorías diagnósticas (p.ej., trastornos depresivos, de ansiedad, trastornos de conducta, trastorno de hiperactividad, etc.) de gran utilidad para el contexto clínico y educativo. Pero además, la obtención de escalas de validez para explorar las tendencias de respuesta o las potenciales manipulaciones de las respuestas junto con su carácter multifuente, lo hacen también una herramienta idónea para el contexto jurídico y forense.

"Puede ser aplicado en numerosos contextos tanto educativos, clínicos como jurídicos o forenses."
¿Es sencilla su aplicación y corrección?

Su aplicación es muy sencilla, basta con dar unas breves instrucciones para que los usuarios lo cumplimenten. En el caso de los más pequeños se administra con formato de entrevista, leyendo los ítems. Respecto a la corrección, gracias a la informatización y la provisión automática de perfiles se proporciona tanto gráfica como numéricamente la significación de las diferentes escalas para su correcta interpretación. Esto minimiza errores y permita una rápida y correcta interpretación. Es necesario sumar a esto la presencia de un manual de aplicación en el que se detalla de manera resumida y ágil el significado y las implicaciones de las medidas proporcionadas. Todo ello hace que se trate de una herramienta de fácil aplicación y corrección.

¿Es diferente la interpretación para el ámbito clínico, para el psicopedagógico o para el forense?

La interpretación del instrumento es básicamente similar en los diferentes contextos de aplicación. No obstante, la relevancia de unas dimensiones u otras resultan diferentes dado que los objetivos en uno u otro contexto pueden ser distintos. Por ejemplo, las dimensiones relativas a los síndromes clínicos de depresión o ansiedad pueden ser de mayor interés en el contexto clínico, y las dimensiones relativas a problemas de conducta, problemas de desarrollo o hiperactividad en el contexto educativo. Las escalas de validez, pueden tener especial relevancia en el contexto forense. Es posible que la identificación de determinadas variables de vulnerabilidad o de recursos personales pueda ser objeto de una intervención más adecuada en un contexto frente a otro. Por tanto, los matices que pueden extraerse de este sistema de evaluación según los contextos en los que se aplique requieren de una reflexión sobre el análisis de estas dimensiones según qué contextos y de las diferentes utilidades que pudiera tener en cada uno de ellos.

Curso TEA Ediciones - inTEA - Evaluación de Niños y Adolescentes vía @TEAEdiciones
¿Todos estos temas se tratan en el curso de InTEA?

En el curso InTEA se abordan de una manera principalmente práctica la aplicación e interpretación de las diferentes medidas proporcionadas por el SENA en tres de los contextos principales de actuación profesional: clínico, educativo y jurídico o forense. Se tratarán todos los aspectos de aplicación e interpretación a través del análisis y discusión de diferentes casos prácticos reales cuya casuística y problemática comentaremos previamente. Además, los participantes en el curso tendrán la oportunidad de exponer sus propios casos y perfiles para entre todos analizar y discutir en profundidad los resultados obtenidos en los perfiles del SENA.

¿Qué diferencia este curso de otros que aborden este mismo tema?

Se trata de un curso breve e intenso, con una orientación eminentemente práctica y especializada, que permitirá aprender sobre casuísticas particulares en contextos clínicos, educativos y forenses.

  

  


8 de enero de 2020 - Dpto. de Comunicación TEA Ediciones

  

Ver Programa del curso

Solicita más información sin compromiso:
912 705 060 Ext. 61710
intea@teaediciones.com

  

 




Buscar por palabras clave